martes, 17 de febrero de 2015

                       Mapa conceptual B.6.



 MESA REDONDA (B.6.)

La pedagogía gestáltica. Origen y principios básicos.


     Para entender la pedagogía gestáltica, antes debemos ver cómo surge esta teoría y distinguir bien entre la psicología y la pedagogía gestáltica. La psicología gestáltica surge a principios del siglo XX en Alemania, en un contexto en el que aparecen nuevas corrientes psicológicas como el funcionalismo y el conductismo. Son considerados padres de esta corriente Max Wertheimer (1.880-1.943), Wolfgang Köhler (1.887-1.967) y Kurt Koffka (1.886-1941), quienes enunciaron las leyes de la percepción. Como indica el psicólogo Guillermo D. Leone

     Estas leyes enuncian principios generales, presentes en cada acto perceptivo demostrando que el cerebro hace la mejor organización posible de los elementos que percibe, y asimismo, explican cómo se configura esa "mejor organización posible" a través de varios principios. (2009)


Algunos de estos principios son el principio de semejanza, principio de proximidad, de simetría, de continuidad, de dirección común, de simplicidad, de relación entre figura y fondo, etc. No vamos a entrar a definir cada uno de ellos, pues no es lo que nos concierne, sin embargo, lo que ha de quedar claro es que el axioma que engloba o que ilustra el planteamiento de esta corriente  lo recoge la frase de Köhler: El todo es distinto a  la suma de sus partes. Este principio, es también la base de la pedagogía gestáltica. La pedagogía gestáltica, también conocida como pedagogía de sistemas, surge tras la aplicación en el campo educativo de algunas de las aportaciones de un pedagogo y terapeuta alemán llamado Bert Hellinger. La pedagogía sistémica o de la Gestalt parte del concepto de sistema, que es definido como: conjunto de elementos en interacción entre ellos y de forma conjunta con el entorno. (Traveset Vilaginés, 2007)Así, cualquier elemento puede estudiarse aisladamente pero solo obtendrá significado en la medida que sea considerado parte integrante de un todo. Por ello, entenderemos, por ejemplo, un centro educativo como un sistema mayor, dentro del cual existen diversos subsistemas. Volvemos a emplear de nuevo  las palabras de Mercè Traveset para terminar de aclarar esto:

      Posibilita a los docentes mirar la realidad educativa como un todo vinculado a los sistemas familiares, sociales, culturales e históricos del alumno y cómo ello influye y está en la base de los procesos de enseñanza-aprendizaje. (…)La pedagogía sistémica es el arte de contextualizar y de enseñar desde una mirada amplia que nos permite ver la organización, la interacción de los elementos de la escuela y la estructura espacial que conforma, el lugar y funciones de cada uno de sus elementos así como las pautas que conectan a la familia con los diferentes elementos de la escuela. (2007)

¿Pero cómo realizan esto? Plantean que, no sólo el docente, sino todo el que esté relacionado con el ámbito educativo, amplíe la mirada y respete los diferentes contextos, esto es, en primer lugar tener conciencia de que cada alumno/familia/trabajador/docente  proviene de un contexto determinado, generación y cultura.

Hablan también del agradecimiento y la admiración como valores para poder aprender. Consideran que la admiración es la única emoción que puede unir a los individuos elevándolos. Ya decía Descartes que la admiración ocupa el primer lugar de las pasiones del alma, que admirar significa honrar. Por ello, la admiración puede motivar el deseo de aprender o conocer, al mismo tiempo que puede ayudar a conservar la identidad. Por otro lado, destacan la falta de coherencia entre la comunicación verbal y la no verbal, consideran que ésta es una de las primeras causas  de muchos conflictos en las relaciones interpersonales. Así, desde esta pedagogía dicen que ponen mucha atención en todos los elementos de la comunicación, tanto en lo que es llamado la parte lógica (palabras y el lenguaje verbal) como en la parte analógica (lenguaje corporal, voz, expresión, postura, distancia, pausas, información inconsciente, etc). Al mismo tiempo, hablan de la regulación emocional y de los límites, es decir, aprender a modular emociones, a desarrollar las competencias sociales y relacionales y a controlar impulsos. Por esto, comprenden que han de basarse en un estilo educativo en el que cada acción tenga un sentido y crear un currículo específico para dotar de más recursos y desarrollar la inteligencia emocional. (Traveset Vilaginés, 2007) Y por, último, trabajar en la inclusión y en la permanencia. Esto quizá es lo que más destacan, pues es lógico, si entienden la educación como un sistema en el que hay diversos subsistemas es importantísimo que todos los elementos del sistema tengan este sentimiento y se sienta partícipes de esto, es decir, que  entienden la educación como una empresa común en la que todos trabajan.

Evidentemente, como futura docente, estoy totalmente de acuerdo con esta última afirmación, y en general, con la mayoría de las cosas que plantea esta pedagogía. Sin embargo, bien es cierto, que por una parte me resulta que sus planteamientos son algo lógico o razonable  que quizá muchos buscamos sin ponerle esta etiqueta. No es mi intención en ningún caso quitar mérito o infravalorar esta pedagogía. Hay muchos aspectos, destaco el poner el agradecimiento y admiración como valores para aprender y la regulación emocional, que considero que es realmente necesario recordarlos, resituarlos, revisarlos y volverlos a poner en marcha. Al mismo tiempo, me parece que esta pedagogía, en cuanto al docente, requiere una implicación muy fuerte que supongo no es fácil mantener constante. Creo que esta visión global de la educación ahora mismo no está presente en muchos aspectos, al menos en nuestro sistema educativo. Un ejemplo de ello es la separación total de las disciplinas, el que se dé mucha más importancia a ciertas materias sobre otras, el trabajo individual de los alumnos, etc. es una lástima, pues, como siempre, sabemos la teoría  pero de ella a la práctica hay un salto que todavía tenemos por delante. Creo que dicha visión puede impulsarnos para saltar y poder avanzar.



Referencias bibliográficas:

Leone, G. D. (2009). Guillermo Daniel Leone. Recuperado el 10 de 1 de 2015, de Guillermo Daniel Leone: http://www.guillermoleone.com.ar

Traveset Vilaginés, M. (2007). Pedagogía sistémica: fundamentos y práctica. Barcelona: Graó.

miércoles, 4 de febrero de 2015


 'Graphic Work'


Recomiendo la exposición : 'Graphic Work',  exposición colectiva de grandes artistas como Valerio Amadi, Andreu Alfaro, Eduardo Arroyo, Miquel Barceló, Rafael Canogar, Eduardo Chillida, Julio Leparc, Sol Lewitt, Antonio Saura, Antoni Tàpies, Manolo Valdés y Tom We. 

En la Galería Benlliure, Calle Cirilo Amorós, 47. (Horario: de lunes a viernes, de 10 a 14 horas y de 17 a 20:30 horas.)


Mapa conceptual C.1.


Mapa conceptual C.1.


   MESA REDONDA (C.1.)

Definición de "didáctica".Agentes implicados en un proceso didáctico.


    Al indagar acerca del concepto de didáctica, vemos que es un término tan empleado como definido. Nos encontramos ante un término no unívoco que ha variado mucho en el transcurso del tiempo y del contexto en el que se ha encontrado. Es por esto, que señalar una única definición no sería lo más adecuado puesto que estaríamos obviando, o solo dando por válidos, los determinados paradigmas de interpretación o niveles de abstracción de los que proviene la definición. Es decir, descontextualizaríamos la definición o reduciríamos la didáctica a un contexto específico.


Sin embargo, para comenzar con un primer acercamiento a la definición podemos resaltar dos cosas: en primer lugar, tras el análisis etimológico del término, encontramos que la didáctica trata “lo relativo a la enseñanza”. El término deriva del griego y  en él encontramos la raíz  “Da” que se asocia a enseñar, estar instruido, aprender, conocer, docto, sabio. Además aparece una gran familia léxica con términos como didask, theaon, didasko, didaskalos, didaktiker cuyos significados respectivamente son: mostrar, contemplar, enseñar, maestro, perteneciente a la enseñanza. En segundo lugar, observamos que en todas las definiciones de didáctica encontradas aparecen algunos de estos conceptos: enseñanza, aprendizaje, ciencia, disciplina pedagógica, instrucción, formación, medios.

Si lo que hacemos es un recorrido histórico, vemos que la didáctica se ha centrado en enseñar y aprender, pero estos dos procesos no siempre han sido entendidos de la misma manera. Para esto, tal y como nos cuenta Tejada Fernández, es realmente interesante observar la propuesta de evolución espiral del conocimiento en didáctica elaborada por Torre (1993), catedrático de Didáctica e Innovación Educativa en la UB. Torre define el concepto de didáctica en cuanto a distintas fases que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo, comenzando con Grecia y Roma y llegando a la actualidad (fase pre-artesanal, artesanal, metódica o instrumentadora, de explicación filosófica, aplicativa,  explicativa y  normativa, epistémica o fase de paradigmas de racionalidad).  No vamos a describir cada una de ellas pero, hay que admitir que gracias a este trabajo hemos podido ver no sólo cómo ha ido evolucionando el concepto de didáctica, sino también cómo lo han hecho los principales agentes implicados en ésta: docente, discente, contexto social, método, currículo.

En la primera de las fases, que Torre denomina pre-artesanal, la didáctica pone el acento en el contenido, en el objeto a transmitir. El docente pasa de ser un vehículo neutral  en esta fase, a tener una gran importancia en las siguientes entendiéndolo como el poseedor del conocimiento, el experto, el técnico o el sabio con autoridad moral. Es a partir de la tercera fase o fase metódica cuando comienza a disminuir levemente su protagonismo, (pues sigue teniendo un papel importante). Este cambio, será propiciado por la revelación de una nueva preocupación: el método, el cual había sido olvidado por completo en las primeras fases como sucede con el discente que tiene un papel totalmente pasivo durante largo tiempo. Encontramos a mediados del siglo XVI importantes aportaciones respecto al método como el “Tratado de enseñanza” de Luis Vives, el “Memorial” de Ratke o la famosa “Didáctica Magna” de Comenio.  No obstante, no es hasta el siglo XVIII cuando el discente empieza a figurar como elemento a tener en cuenta en el acto didáctico. Rousseau establece la necesidad de conocer más y mejor al alumno (Tejada Fernández, 2005), pero sus principios serán llevados a la práctica muchos años después, esto es a finales del siglo XIX, cuando aparecen movimientos cuyo centro de interés será el discente y se consolidan diversos principios como sociabilización, renovación metodológica con juegos, individualización, etc. (por ejemplo el método de proyectos de Kilpatrick, Montessori o el Plan Dalton respectivamente).
En resumen, a lo largo de la historia han estado presentes los tres principales agentes, sin embargo, durante mucho tiempo la importancia recaía sobre el mismo. Poco a poco hemos ido viendo como  el discente, el cómo enseñar y el qué enseñar han ido ganando más peso en esta ciencia. Visto de otro modo, se podría decir, que  lo que entendemos como  didáctica diferencial  y didáctica específica se va abriendo un hueco al lado de la didáctica general, que históricamente siempre ha estado presente. Esto es así, puesto que esta clase o tipo de didáctica hace referencia al plano teórico, al conjunto de normas  o principios en que se fundamenta el proceso enseñanza-aprendizaje. Mientras que la didáctica diferencial se aplica más específicamente a situaciones variadas de edad o características de los sujetos y la didáctica específica o especial trata de la aplicación de las normas didácticas generales al campo concreto de cada disciplina o materia de estudio. (Mallart, 2001)

En definitiva, tras este recorrido y leyendo diversas definiciones, podemos entender  y definir  la didáctica de forma general como una ciencia que se encarga o que interviene en el proceso de enseñanza y aprendizaje y cuyo  fin u objetivo que es la formación o instrucción del discente. Nos ha resultado muy llamativo que se haya apartado tan descaradamente a un lado la figura del discente y el método, y consideramos que aún hoy  todavía se puede realizar más cambios al respecto. No debemos olvidar, por otro lado, el debate suscitado actualmente por las nuevas tecnologías. Podríamos decir que gracias a estas se ha actualizado una parte de la didáctica específica, pero queremos destacar que sería necesario  llegar a un consenso total en cuanto al manejo de las TIC. Lo que queremos decir  es, como en todo, que de la teoría a la práctica hay un trecho y, a pesar de que se ha avanzado significativamente, todavía hay trabajo por hacer. Antes de terminar, queremos subrayar también, la importancia de que la formación no ha de ser sólo intelectual, sino que debe haber una formación personal-social y emocional.



Añadimos  algunas de las definiciones de didáctica encontradas que nos han parecido interesantes:

Fernández Huerta:

·  "La Didáctica es la ciencia que estudia el trabajo docente y discente congruente con los métodos de enseñanza/aprendizaje. Su fin es la instrucción" (1964).
·   "La Didáctica se preocupa de estudiar el trabajo discente congruente con el método de aprendizaje y, por extensión, recoge el trabajo docente coligado con el anterior" (1970).
·   "La didáctica tiene por objeto las decisiones normativas que llevan al aprendizaje gracias a ayuda de los métodos de enseñanza" (1985).
                                                          
Nerici:

·  "La Didáctica es ciencia y arte de enseñar. Es ciencia en cuanto investiga y experimenta nuevas  técnicas de enseñanza. Es arte cuando establece normas de acción o sugiere formas de composición  didáctica, basándose en datos científicos y empíricos de la educación" (1969).
·   "La Didáctica es el conjunto de técnicas a través de las cuales se realiza la enseñanza; para ello recurre y coordina, con sentido práctico, todas las conclusiones y resultados que llegan de las Ciencias de la Educación, a fin de que dicha enseñanza resulte más eficaz" (1973).

Villalpando:

"La didáctica es… la parte de la pedagogía que estudia los procederes para conducir al educando a la progresiva adquisición de conocimientos, técnicas y hábitos, así como la organización más conveniente del contenido que ha de ser asimilado y los elementos con que se ha de auxiliar educador" (1970).

Villar Angulo:

"Sitúo la Didáctica dentro de las Ciencias de la Educación que explica y estructura metódicamente el proceso instructivo, y que también analiza, dando lugar a distintos modelos de currículum y de enseñanza ... y como consecuencia de su proyección normativa y de su carácter tecnológico y científico, estudia la enseñanza desde el punto de vista de la práctica escolar" (1990).
  
Medina:


"La Didáctica es una disciplina pedagógica que analiza, comprende y mejora los procesos enseñanza-aprendizaje, las acciones formativas del profesorado y el conjunto de interacciones que se generan en la tarea educativa" (1995).

Tejada:

"La Didáctica es una ciencia aplicada que tiene por objeto el proceso de instrucción formativa integral e integrada posibilitando la aprehensión de la cultura y el desarrollo individual y social del ser humano" (1999).

Sevillano:

"La Didáctica es la ciencia teórico-normativa que guía de forma intencional el proceso optimizador de la enseñanza-aprendizaje, en un contexto determinado e interactivo, posibilitando la aprehensión de la cultura con el fin de conseguir el desarrollo integral del estudiante" (2004).


Referencias bibliográficas:

Mallart, J. (2001). Didáctica: Concepto, objeto y finalidades. En  Didáctica General para Psicopedagogos (págs. 23-57). Madrid: UNED.

Tejada Fernández, J. (2005). Didáctica-Curriculum. Diseño, desarrollo y evaluación curricular. Barcelona: Davinci.




sábado, 27 de diciembre de 2014

¿Qué son los informes PISA?

¿Qué son los informes Pisa?

Si todavía no lo tienes claro, mira este vídeo que lo explica muy bien.


viernes, 26 de diciembre de 2014

 Prezi

Aquí esta el enlace del primer prezi realizado a modo de prueba: https://prezi.com/fb0prohngavg/ y la visión general en la imagen de abajo.