miércoles, 4 de febrero de 2015

   MESA REDONDA (C.1.)

Definición de "didáctica".Agentes implicados en un proceso didáctico.


    Al indagar acerca del concepto de didáctica, vemos que es un término tan empleado como definido. Nos encontramos ante un término no unívoco que ha variado mucho en el transcurso del tiempo y del contexto en el que se ha encontrado. Es por esto, que señalar una única definición no sería lo más adecuado puesto que estaríamos obviando, o solo dando por válidos, los determinados paradigmas de interpretación o niveles de abstracción de los que proviene la definición. Es decir, descontextualizaríamos la definición o reduciríamos la didáctica a un contexto específico.


Sin embargo, para comenzar con un primer acercamiento a la definición podemos resaltar dos cosas: en primer lugar, tras el análisis etimológico del término, encontramos que la didáctica trata “lo relativo a la enseñanza”. El término deriva del griego y  en él encontramos la raíz  “Da” que se asocia a enseñar, estar instruido, aprender, conocer, docto, sabio. Además aparece una gran familia léxica con términos como didask, theaon, didasko, didaskalos, didaktiker cuyos significados respectivamente son: mostrar, contemplar, enseñar, maestro, perteneciente a la enseñanza. En segundo lugar, observamos que en todas las definiciones de didáctica encontradas aparecen algunos de estos conceptos: enseñanza, aprendizaje, ciencia, disciplina pedagógica, instrucción, formación, medios.

Si lo que hacemos es un recorrido histórico, vemos que la didáctica se ha centrado en enseñar y aprender, pero estos dos procesos no siempre han sido entendidos de la misma manera. Para esto, tal y como nos cuenta Tejada Fernández, es realmente interesante observar la propuesta de evolución espiral del conocimiento en didáctica elaborada por Torre (1993), catedrático de Didáctica e Innovación Educativa en la UB. Torre define el concepto de didáctica en cuanto a distintas fases que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo, comenzando con Grecia y Roma y llegando a la actualidad (fase pre-artesanal, artesanal, metódica o instrumentadora, de explicación filosófica, aplicativa,  explicativa y  normativa, epistémica o fase de paradigmas de racionalidad).  No vamos a describir cada una de ellas pero, hay que admitir que gracias a este trabajo hemos podido ver no sólo cómo ha ido evolucionando el concepto de didáctica, sino también cómo lo han hecho los principales agentes implicados en ésta: docente, discente, contexto social, método, currículo.

En la primera de las fases, que Torre denomina pre-artesanal, la didáctica pone el acento en el contenido, en el objeto a transmitir. El docente pasa de ser un vehículo neutral  en esta fase, a tener una gran importancia en las siguientes entendiéndolo como el poseedor del conocimiento, el experto, el técnico o el sabio con autoridad moral. Es a partir de la tercera fase o fase metódica cuando comienza a disminuir levemente su protagonismo, (pues sigue teniendo un papel importante). Este cambio, será propiciado por la revelación de una nueva preocupación: el método, el cual había sido olvidado por completo en las primeras fases como sucede con el discente que tiene un papel totalmente pasivo durante largo tiempo. Encontramos a mediados del siglo XVI importantes aportaciones respecto al método como el “Tratado de enseñanza” de Luis Vives, el “Memorial” de Ratke o la famosa “Didáctica Magna” de Comenio.  No obstante, no es hasta el siglo XVIII cuando el discente empieza a figurar como elemento a tener en cuenta en el acto didáctico. Rousseau establece la necesidad de conocer más y mejor al alumno (Tejada Fernández, 2005), pero sus principios serán llevados a la práctica muchos años después, esto es a finales del siglo XIX, cuando aparecen movimientos cuyo centro de interés será el discente y se consolidan diversos principios como sociabilización, renovación metodológica con juegos, individualización, etc. (por ejemplo el método de proyectos de Kilpatrick, Montessori o el Plan Dalton respectivamente).
En resumen, a lo largo de la historia han estado presentes los tres principales agentes, sin embargo, durante mucho tiempo la importancia recaía sobre el mismo. Poco a poco hemos ido viendo como  el discente, el cómo enseñar y el qué enseñar han ido ganando más peso en esta ciencia. Visto de otro modo, se podría decir, que  lo que entendemos como  didáctica diferencial  y didáctica específica se va abriendo un hueco al lado de la didáctica general, que históricamente siempre ha estado presente. Esto es así, puesto que esta clase o tipo de didáctica hace referencia al plano teórico, al conjunto de normas  o principios en que se fundamenta el proceso enseñanza-aprendizaje. Mientras que la didáctica diferencial se aplica más específicamente a situaciones variadas de edad o características de los sujetos y la didáctica específica o especial trata de la aplicación de las normas didácticas generales al campo concreto de cada disciplina o materia de estudio. (Mallart, 2001)

En definitiva, tras este recorrido y leyendo diversas definiciones, podemos entender  y definir  la didáctica de forma general como una ciencia que se encarga o que interviene en el proceso de enseñanza y aprendizaje y cuyo  fin u objetivo que es la formación o instrucción del discente. Nos ha resultado muy llamativo que se haya apartado tan descaradamente a un lado la figura del discente y el método, y consideramos que aún hoy  todavía se puede realizar más cambios al respecto. No debemos olvidar, por otro lado, el debate suscitado actualmente por las nuevas tecnologías. Podríamos decir que gracias a estas se ha actualizado una parte de la didáctica específica, pero queremos destacar que sería necesario  llegar a un consenso total en cuanto al manejo de las TIC. Lo que queremos decir  es, como en todo, que de la teoría a la práctica hay un trecho y, a pesar de que se ha avanzado significativamente, todavía hay trabajo por hacer. Antes de terminar, queremos subrayar también, la importancia de que la formación no ha de ser sólo intelectual, sino que debe haber una formación personal-social y emocional.



Añadimos  algunas de las definiciones de didáctica encontradas que nos han parecido interesantes:

Fernández Huerta:

·  "La Didáctica es la ciencia que estudia el trabajo docente y discente congruente con los métodos de enseñanza/aprendizaje. Su fin es la instrucción" (1964).
·   "La Didáctica se preocupa de estudiar el trabajo discente congruente con el método de aprendizaje y, por extensión, recoge el trabajo docente coligado con el anterior" (1970).
·   "La didáctica tiene por objeto las decisiones normativas que llevan al aprendizaje gracias a ayuda de los métodos de enseñanza" (1985).
                                                          
Nerici:

·  "La Didáctica es ciencia y arte de enseñar. Es ciencia en cuanto investiga y experimenta nuevas  técnicas de enseñanza. Es arte cuando establece normas de acción o sugiere formas de composición  didáctica, basándose en datos científicos y empíricos de la educación" (1969).
·   "La Didáctica es el conjunto de técnicas a través de las cuales se realiza la enseñanza; para ello recurre y coordina, con sentido práctico, todas las conclusiones y resultados que llegan de las Ciencias de la Educación, a fin de que dicha enseñanza resulte más eficaz" (1973).

Villalpando:

"La didáctica es… la parte de la pedagogía que estudia los procederes para conducir al educando a la progresiva adquisición de conocimientos, técnicas y hábitos, así como la organización más conveniente del contenido que ha de ser asimilado y los elementos con que se ha de auxiliar educador" (1970).

Villar Angulo:

"Sitúo la Didáctica dentro de las Ciencias de la Educación que explica y estructura metódicamente el proceso instructivo, y que también analiza, dando lugar a distintos modelos de currículum y de enseñanza ... y como consecuencia de su proyección normativa y de su carácter tecnológico y científico, estudia la enseñanza desde el punto de vista de la práctica escolar" (1990).
  
Medina:


"La Didáctica es una disciplina pedagógica que analiza, comprende y mejora los procesos enseñanza-aprendizaje, las acciones formativas del profesorado y el conjunto de interacciones que se generan en la tarea educativa" (1995).

Tejada:

"La Didáctica es una ciencia aplicada que tiene por objeto el proceso de instrucción formativa integral e integrada posibilitando la aprehensión de la cultura y el desarrollo individual y social del ser humano" (1999).

Sevillano:

"La Didáctica es la ciencia teórico-normativa que guía de forma intencional el proceso optimizador de la enseñanza-aprendizaje, en un contexto determinado e interactivo, posibilitando la aprehensión de la cultura con el fin de conseguir el desarrollo integral del estudiante" (2004).


Referencias bibliográficas:

Mallart, J. (2001). Didáctica: Concepto, objeto y finalidades. En  Didáctica General para Psicopedagogos (págs. 23-57). Madrid: UNED.

Tejada Fernández, J. (2005). Didáctica-Curriculum. Diseño, desarrollo y evaluación curricular. Barcelona: Davinci.




No hay comentarios:

Publicar un comentario